miércoles, 28 de marzo de 2012

textos creativos: la poesía

matenme por que me muero (caifanes)
Cuando me muera y me tengan que enterrar
quiero que sea con una de tus fotografías
para que no me de miedo estar abajo
para que no se me olvide como es tu cara
para imaginar que estoy contigo
y sentirme un poquito vivo
matenme porque me muero
matenme porque no puedo
matenme porque me muero
matenme porque no puedo
esta enfermedad es incurable
esta enfermedad ni con un valium
Cuando me muera y me tengan que enterrar
quiero que sea con dulces y no con piedras
por si alguna vez me buscas
estare eternamente lejos
como para darte solo flores
te guardare mil estrellas
Matenme porque me muero
matenme porque no puedo
matenme porque me muero
matenme porque no puedo.





  • ¿Te gustó el poema? ¿por qué? sí, porque es una letra muy profunda, la cual refleja un sentimiento que todos hemos tenido alguna vez en la vida; y a pesar de que el contexto de fondo es cursi, esta letra se aborda de una forma poco cursi.
  • ¿cual es el tema? el tema es el amor, tratado de forma simil a una enfermedad.
  • ¿que supones que piensa y siente el autor de este poema? yo pienso que el autor trata de reflejar una situacion personal, el autor debía estar tal vez enamorado y esta cancion lo refleja perfectamente.
  • ¿que sientes y piensas tú acerca del poema? yo pienso que refleja perfectamente como nos sentimos cuando estamos enamorados, la forma en que vemos y percibimos las diferentes situacionesde la vida, aun las situaciones tristes como la muerte, todo lo vemos de una forma dulce y menos dura.
  • ¿ que frase te parece significativa?¿porque? esta enfermedad es incurable
    esta enfermedad ni con un valium.
    . en esta frase se refiere al amor como una enfermedad la cual no tiene cura y no distingue,como una emfermedad, de edad, sexo, o raza, todos caemos en sus garras.


Este amoroso tormento
que en mi corazón se ve,
se que lo siento y no se
la causa porque lo siento


Siento una grave agonía
por lograr un devaneo,
que empieza como deseo
y para en melancolía.

y cuando con mas terneza
mi infeliz estado lloro
se que estoy triste e ignoro
la causa de mi tristeza. "
Siento un anhelo tirano
por la ocasión a que aspiro,
y cuando cerca la miro
yo misma aparto la mano.
Porque si acaso se ofrece,
después de tanto desvelo
la desazona el recelo
o el susto la desvanece.

Y si alguna vez sin susto
consigo tal posesión
(cualquiera) leve ocasión
me malogra todo el gusto.

Siento mal del mismo bien
con receloso temor
y me obliga el mismo amor
tal vez a mostrar desdén.
Sor Juana Inés de la Cruz

  • ¿Te gustó el poema? ¿por qué? sí, es muy profundo, y expresa de forma mas uqe real el sentimiento de una persona por un amor imposible.
  • ¿cual es el tema? el tema es el amor imposible.
  • ¿que supones que piensa y siente el autor de este poema? yo pienso que el autor trata de reflejar una situacion personal, una situacion en la que se siente desesperada por no poder tener a quien mas desea, y no puede hacer nada para arreglarlo; por lo tanto se limita a vivir con esa amargura.
  • ¿que sientes y piensas tú acerca del poema? yo pienso que describe la forma en la que se sienten algunas personas al desear algo o a alguien a quien no "deben" querer, y tambien describe la impotencia que setimos cuando no podemos hacer nada por aquello que mas queremos.
  • ¿ que frase te parece significativa?¿porque?
  • Siento una grave agonía
    por lograr un devaneo,
    que empieza como deseo
    y para en melancolía.  porque todas la spersona hemos tenido este sentimiento.


    A un gato

    No son más silenciosos los espejos
    ni más furtiva el alba aventurera;
    eres, bajo la luna, esa pantera
    que nos es dado divisar de lejos.
    Por obra indescifrable de un decreto
    divino, te buscamos vanamente;
    más remoto que el Ganges y el poniente,
    tuya es la soledad, tuyo el secreto.
    Tu lomo condesciende a la morosa
    caricia de mi mano. Has admitido,
    desde esa eternidad que ya es olvido,
    el amor de la mano recelosa.
    En otro tiempo estás. Eres el dueño
    de un ámbito cerrado como un sueño.

  • ¿Te gustó el poema? ¿por qué? sí, porque he tenido gatos y son tan enigmaticos que a veces nos hacen pensar el porque de su comportamiento.
  • ¿cual es el tema? la misteriosa conducta de un gato.
  • ¿que sientes y piensas tú acerca del poema? yo pienso que describe muy bien a los gatos y su forma de actuar con sus amos.
  • ¿ que frase te parece significativa?¿porque?
  • Tu lomo condesciende a la morosa
    caricia de mi mano. Has admitido,
    desde esa eternidad que ya es olvido,
    el amor de la mano recelosa.  porque he tenido gatos y pienso que son unos animales increibles y muy amorosos, tanto que al igual que los perros son de los animales que a mi parecer entienden mas a los humanos.



    miércoles, 7 de marzo de 2012

    existen varios tipos de oraciones:
    • simples
    • compuestas: subordinadas y coordinadas.
    subordinadas
    1. cuando llegué a mi casa, el ama de llaves se había ido.
    2. Alejandra compró muchos dulces para ,vender, en la tienda de la esquina.
    3. eliza corrió a los empleados porque los detestaba.
    coordinadas
    1. daniela ama comer pizza pero ella solo come pizzas vegetarianas.
    2. mi mamá cocina fajitas norteñas y yo amo comer lo que ella cocina.

    oraciones simples y compuestas

    existen varios tipos de oraciones:
    • simples
    • compuestas: subordinadas y coordinadas.
    subordinadas
    1. cuando llegué a mi casa, el ama de llaves se había ido.
    2. Alejandra compró muchos dulces para ,vender, en la tienda de la esquina.
    3. eliza corrió a los empleados porque los detestaba.
    coordinadas
    1. daniela ama comer pizza pero ella solo come pizzas vegetarianas.
    2. mi mamá cocina fajitas norteñas y yo amo comer lo que ella cocina.

    martes, 6 de marzo de 2012

    La acentuación

    Acento y tilde


    Acento: golpe de voz que enfatiza una sílaba. 
    Ejemplo: Pantalla
    Nota:  A veces se llama acento prosódico.


    Tilde: raya colocada sobre una vocal que indica acentuación. Ejemplo: débiles.
    Nota: A veces se le llama acento ortográfico.


    Ejercicio: escribe diez palabras, subraya  la sílaba que lleva el acento.
    1.- Garantía
    2.- pasante
    3.- olvidar
    4.- brújula
    5.- cansancio
    6.- Algarabía
    7.- colegio
    8.-agraciado
    9.- casilla
    10.-también


    Diptongo.


    Combinación de una vocal fuerte (a,e,o) con una débil (i.u). Ejemplo: Neutro.
    Nota: la unión de dos vocales fuertes no forma diptongo; en lugar  pronunciarse en una sola sílaba, se pronuncian en dos. Ejemplo: reo


    Ejercicio:


    1. Aire
    2. Aura
    3. Aurora
    4. Automóvil
    5. Automático
    6. Autómata
    7. Autóctono
    8. Auténtico
    9. Autógena
    10. Aullido



    *Clasificación de las palabras:


    Palabras agudas: aquellas en que el acento cae en la última sílaba. Ejemplos: pared, vienés.


    Palabras graves: aquellas en que el acento cae en la penúltima sílaba. ejemplo: brinco, piz.


    Palabras esdrújulas: aquellas en que el acento cae en la antepenúltima sílaba. ejemplo: laba.


    Ejercicio: 


    Para designar la serie ordenada de las letras con que se representan los sonidos de una lengua, pueden usarse indistintamente los términos abecedario y alfabeto.

    Agudas                      Graves                       Esdrújulas.
    designar                       para                           términos
        la                             serie
        de                         ordenada
        las                            letras
        con                        representan
        que                         sonidos
        se                            lengua
        los                           pueden 
        de                            usarse
         y                               una
                                      abecedario
                                        alfabeto
                                     indistintamente


    > Toda palabra aguda que termine en vocal "n" o "s" llevará tilde sobre la vocal de la última sílaba. ejemplo: canción aguarrás.

    Ejercicio: tres palabras agudas que deban llevar tilde.

    1.- emoción
    2.- amarás
    3.- camión

    >Toda palabra grave que termine en consonante, que no sea "n" o "s", llevará tilde sobre la vocal de la penúltima sílaba. ejemplo: lápiz, cóndor.

    Ejercicio: 

    1.- árbol 
    2.- difícil
    3.-débil

    > Toda esdrújula llevará tilde sobre la vocal de la antepenúltima sílaba. Ejemplos: carvoro, petróleo.

    Ejercicio:

    1.- México
    2.- píldora
    3.- básico

    > En general, las palabras monosílabas ( de una sílaba) no llevan tilde. Ejemplos: no, fue.

    Ejercicio:  tres monosílabos, asegúrate que no lleven tilde.

    1.- que
    2.- le
    3.- ya

    Regla 5

    > Existen palabras llamadas homófonas, que suenan igual pero tienen significados distintos. Para diferenciarlas se usa tilde (llamada en este caso acento diacrítico) Ejemplos: mi auto, para

    Ejercicio: 

    1.- te, té
    2.- si, sí
    3.- solo, sólo
    4.- cuando, cuándo
    5.- esta, ésta, está.

    Ejercicio

    "Lo habían traído de madrugada. Y ahora era ya entrada la mañana y él seguía todavía allí, amarrado a un horcón, esperando. No se podía estar quieto. Había hecho el intento de dormir un rato para apaciguarse, pero el sueño se le había ido. También se le había ido el hambre. No tenía ganas de nada. Sólo de vivir. Ahora que sabía bien a bien que lo iban a matar, le habían entrado unas ganas tan grandes de vivir como sólo las puede sentir un recién resucitado. Quién le iba a decir que volvería aquel asunto tan viejo, tan rancio, tan enterrado como creía que estaba. Aquel asunto de cuando tuvo que matar a don Lupe. No nada más por nomás, como quisieron hacerle ver los de Alima, sino porque tuvo sus razones..."

                                                                                                           !Diles que no me maten!
                                                                                                                          Juan Rulfo





    Puntos extra para el segundo parcial: Jueves antes de salir de vacaciones. 10%

    1.- Ver wall-e
    2.- reflexionar
    3.- redactar un breve comentario; un párrafo.
    4.- llevar a revisar el comentario.
    5.- participar en el debate con el comentario y argumentos.