martes, 15 de mayo de 2012

Entrevista 2


Entrevistador: Lucia Akshara Rivera Zarraga.

Nombre: Julio Rodolfo Paisa

Edad: 64 años

1.- ¿Cuánto tiempo se ha dedicado a la música?

     Empecé a estudiar la música desde que iba en tercero de primaria, a leer las notas musicales…

2.- ¿Y en que rama de la música se especializa?

     Empecé estudiando música clásica, estudie el  trombón que  es utilizado en las orquestas populares,  después me gradué estudiando música clásica y decidí estar en una sinfónica,  actualmente soy maestro y toco en un grupo de música popular.

3.- ¿Sabe usted lo que son las tribus urbanas?

     Sí, tengo conocimiento de ellas, son gente que agarra tendencias en algún tipo de música, imitan a sus ídolos por que idealizan a sus artistas, después visten como ellos, los siguen en sus costumbres y  formas de vestir…. Los fans imitan el look de sus artistas. Como Bob Marley que fumaba marihuana y se peinaba con rastas, a todos los que les gustaba el reguee imitaban eso, porque eran muy fanáticos de  Bob Marley que era jamaiquino, pego mucho en una época del mundo entero y creo muchas tribus urbanas de reguee alrededor del mundo y más en la raza negra.

4.- ¿Como cree que influye la música en las tribus  urbanas?

     Influye para bien y para mal, depende, a veces la música seda, pero  al contrario puede enervar. Puede ser de paz, o puede tener mensajes subliminales.

5.- ¿Crees que perteneces a alguna tribu urbana?

     Sí, a los salseros, tribu que nos pasamos los tips y somos muy pacíficos, bailamos y tocamos juntos, creo que esta tribu es buena.

6.- ¿Conoces el fanatismo? Y ¿Qué puedes hablarnos al respecto?

     Si, hay fanatismo y fanatismo, valga la redundancia , la palabra fanatismo es el grado superior de las creencias en algo y lo unilateral del criterio, que es lo único, fanatizarse en algo es tener en la mente que ya no hay nada, que es todo, que solo en lo que uno cree la única música, Llegan casi a una religiosidad.

7.- ¿Que piensas del fanatismo?

     Para mi esta mal porque es tajante en lo que piensas y no ves más allá, puedes ser fan eso es sinónimo de gusto pero fanático es mal llega a un extremo.



8.- ¿Crees q la música y la violencia van de la mano?

     No,  la música es un sedante retomando lo platicado anteriormente,  la música puede ser hasta de rock pero seda, hay chavos que se ponen a estudiar la música aunque sea rock y no un instrumento serio como el violín o música clásica, se inhiben de hacer cosas malas, su personalidad va evocada a hacer el bien, al ver que esta creando algo se sienten realizados, puede ser que en los conciertos la gente se violente, porque entre tribus se odien, pero en si la música no es violenta ni va de la mano con la violencia.

9.- Hoy en día se ha observado que la gente que se dedica al narcotráfico escucha un tipo de música, ¿Qué opinas de los narco-corridos?

     Lo que pasa es que en México hay unas regiones donde más se han desarrollado los campos del narcotráfico y por pura coincidencia se agarró la costumbre de escuchar ese tipo de música, pero imagina si en lugar de corridos fuera salsa y cumbia serian llamados narco-cumbia, narco-salsa y es que por pura coincidencia la mayoría de esa tendencia se origina en el norte del país entonces las personas nacieron escuchando ese tipo de música.

     Por eso, esa música la adoptaron, pero en si los corridos existen desde hace años y es buena, muy buena música, con el tiempo la deformaron en sus letras pero realmente la música es muy bonita, muy mexicana, muy de raíces autóctonas propias de México. Ahora, que el corrido que ya existía antes del narco esas tribus lo vincularon con el narco es diferente, no podemos decir que la música es mala, esperemos que en un futuro sean llamados corridos y no narco-corridos

10.- ¿Consideras que la música puede influir negativamente en los jóvenes?

     No, la música positivamente se esta abriendo para los jóvenes en la casa de la cultura y en si todas las artes, la danza, el teatro, la música influyen positivamente.

     En mi caso yo doy clases en una fundación donde se hacen orquestas de niños 60 en total, ahí una señora mamá de una niña era borracha, eso paso en el estado  de Puebla y la niña bajaba de un cerro a tomar clases de violín, llego el momento que la mamá gracias a ver a su hija feliz en la música dejó la bebida,  arreglo su casa etc.

11.- ¿Cuál crees tú que seria la solución al fanatismo?

     Bueno, es que eso en muy difícil, democráticamente estamos en un país libre , todo mundo puede oír la música que quiera, entonces siempre va a existir las tribus, seria más enfocado a que cambien una serie de valores que ya no tiene que ver con la música sino con la formación integral y cultural de la persona, de respetar la manera de pensar de otra persona, y esa formación viene desde las escuelas y debería México de preocuparse por impartir mejor educación para que esos valores estén presentes entre una tribu y otra.


jueves, 3 de mayo de 2012

Tesis y Argumentos de nuestro ensayo

       Nosotros hemos decidido hablarles en un ensayo de lo que es el fanatismo en la música, pero primero vamos a mostrarles la tesis de este tema.

  •            Tesis: El gusto por la música no debe caer en fanatismo.
      De la misma forma mostraremos los argumentos que nos llevan a la conclusión de la tesis en este tema.

  • El fanatismo no es correcto porque recae en la violencia.
  • Al momento de querer expresarnos, el fanatismo nos ciega y no respetamos los derechos de los demás.
  • El fanatismo es una obsesión y todas las obsesiónes son malas.
  • El fanatismo impide la libertad de expresión.

Sitio web de la Real academia española


El sitio de la real academia española se compone de varios aparatados que podemos consultar, desde diccionarios de diferentes tipos hasta libros y publicaciones, lo cual es muy útil cuando queremos y necesitamos hacer un escrito muy importante simplemente ampliar nuestros conocimientos en materia de escritura, gramática y ortografía.

En el sitio web podemos encontrar varios tipos de diccionarios y espacios de consulta de dudas lingüísticas, estos son:

·        Diccionario de la lengua española

·        Diccionario panhispánico de dudas

·        Banco de datos

·        Consultas lingüísticas

·        Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española

·        Catalogo de la biblioteca

También cuenta con otros apartados como son:

·        Información institucional

·        La política lingüística panhispánica

·        Obras académicas

·        Publicaciones

·        Fondos documentales y bibliográficos

·        Boletín de información lingüística

·        Etc.

La forma de consulta de estos es muy simple, dependiendo del tipo de diccionario al que se acceda (ya sea el diccionario de la lengua española, el panhispánico de dudas, etc.) es el tipo de dudas que se responderá, además en cada apartado esta la información acerca de como consultar los diccionarios. El cátalo es para consultar libros dentro de las instalaciones de la real academia española.

Puntuación
La puntuación se compone de signos ortográficos que según la real academia española,
“Son todas aquellas marcas gráficas que, no siendo números ni letras, aparecen en los textos escritos con el fin de contribuir a su correcta lectura e interpretación. Cada uno de ellos tiene una función propia y unos usos establecidos por convención. Hay signos de puntuación y signos auxiliares.”
Estos son los que conocemos comúnmente como signos de puntuación, los cuales nos ayudan a interpretar de manera correcta los textos.
Este es un apartado de la web de la real academia española en la cual se aborda el tema de los signos de puntuación, sus divisiones,  su forma de uso, y los signos que existen; así también se presenta un apartado para cada signo de puntuación donde se explica la manera correcta de usarlo.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Cultura musical


Fanatismo en la música, violencia. 

     El fanatismo es una pasión desmedida y tenaz, particularmente hacia una causa religiosa o política, o hacia un pasatiempo o hobby.
Consta de una apasionada e incondicional adhesión a una causa, un entusiasmo desmedido y monomanía persistente hacia determinados temas, de modo obstinado, algunas veces indiscriminado y violento.
El fanatismo puede referirse a cualquier creencia afín a una persona o grupo. En casos extremos en los cuales el fanatismo supera la racionalidad, puede llegar a extremos peligrosos, como matar a seres humanos o encarcelarlos, y puede incluir como síntoma el deseo incondicional de imponer una creencia, considerada buena para el fanático o para un grupo de los mismos. Estos grupos son llamados "tribus urbanas".



Se usa la palabra de tribus urbanas para identificar a los jóvenes que tienen un estilo propio de vestimenta, música, ideología, estética, propósitos etc.

Las tribus urbanas comenzaron en los años sesenta, este término se creó por la formación de grupos, los cuales estaban en desacuerdo con la política, religión y problemas de las sociedades, mostrando su disconformidad, escuchando cierto tipo de música, vistiendo y actuando de manera diferente, siempre en contra de la sociedad y de las reglas establecidas, y manteniéndose al margen con su propia cultura o ideología.


Cada “tribu” tiene su forma de vestir y sus preferencias musicales que los caracterizan y su principal objetivo es defender su ideología.


Las tribus surgen cuando los jóvenes se oponen a las normatividades que los rigen, buscando una manera de libre expresión igualitaria, de este modo se unen grupo de personas con características, pensamientos y gustos similares que los distinguen pero principalmente son caracterizados por la rebeldía y la marginación social. Los integrantes de estas pandillas sostienen una actitud de rebeldía (con violencia o no) hacia la sociedad, a la que ellos describen como hipócrita y sin sentido. Se rebelan a todo lo establecido, van en contra del sistema reglamentario y aborrecen regirse por normas y tradiciones.


Estos grupos sociales caen en una idea errónea de lo que es la libertad de expresión, van más allá de su objetivo y caen en lo que se llama fanatismo; muchas veces no están ni enterados a la perfección las causas por las cuales llevan su rebeldía a otro nivel y solo se dejan llevar por el momento y por la influencia de su misma tribu. Todo esto provoca un caos social ya que alteran el orden y crean disturbios que afectan a las demás personas alrededor;

Se ciegan buscando un factor común pero la realidad es que no llegan a ninguna parte, ni a ningún acuerdo común.


Actualmente un caso de fanatismo muy sonado en México fue porque una adolescente regiomontana ofreció su virginidad a cambio de un boleto para un concierto de la estrella pop Justin Bieber.


    "La frustración de no haber podido obtener un boleto para el recital Justin Bieber ha llevado a una adolescente mexicana a ofrecer su pureza a cambio de poder ver a su idolo en concierto."


"Mi virginidad por un boleto para Justin Bieber, ¡me urgeee!", escribió la menor, cuya identidad obviamente no revelaremos.

No hay duda que la Biebermanía ha alcanzado niveles extremos en México. La desesperación de las fans por ver a Justin Bieber fue tal que no solo lloraron, sino que se tumbaron al suelo ante cámaras producto de la histeria.



Definitivamente mi postura es en contra de este tipo de movimientos. Claro que es totalmente aceptable poder expresarnos y luchar por nuestro ideales identificándonos con otras personas que compartan nuestro sentir y pensar, grupos que nos hagan sentir que somos parte de algo y nos adaptamos en este caso por medio de la música.


Pero en contra parte debemos ser personas conscientes y responsables de nuestros actos, saber que hay muchas formas de expresión totalmente libre de violencia y que realmente nos ayudarán a lograr lo que nos planteamos. Por lo tanto la música no debe ser un factor de mala influencia, ni que propicie el mal comportamiento ni la violencia.


Debemos crear consciencia acerca de que la música y la violencia no tienen que ir de la mano, que así como buscamos que los demás conozcan nuestros puntos de vista y los respeten nosotros tenemos el compromiso de respetar a los demás que no comparten nuestro pensar y sentir, podemos ser personas libres capaces de expresarnos y decir no cuando no estamos de acuerdo con algo o alguien pero tomando las decisiones correctas y con un comportamiento digno de una persona que quiere ser escuchada y respetada.

Así, considero que es un rasgo de identidad todo aquello que nos ayuda a mantener la propia personalidad y que además nos hace sentirnos identificados con otros individuos semejantes, concluyo diciendo que, la música es sin duda un rasgo de identidad para cada una de las tribus urbanas. Lo importante es saber manejar las emociones y no dejarnos llevar por falsedades y malos comportamientos.


Fuentes:


(2012). Fanatismo Wikipedia.
Recuperado el 8 de Mayo, 2012 de
http://es.wikipedia.org/wiki/Fanatismo

(2011). De todo blog.
Recuperado el 8 de Mayo, 2012 de
http://www.dtodoblog.com/2011/08/fanatica-ofrece-su-virginidad-por.html



Flujo de ideas:

-tribus urbanas

-violencia en la música

-fanatismo

-falta de información 

-libertinaje

-caos social

-disturbios

-rebeldía

-pérdida de dignidad

Entrevista 1

Entrevistador: Stephanie López Ubiarco
Nombre de entrevistado: Gonzalo Díaz Arzapalo
Edad: 42
Ocupación: Profesor de música en el CUAM Cancún

1.- ¿Sabes qué son las tribus urbanas?
R= Sí, son grupos de personas que se identifican entre sí debido a sus gustos afines.

2.- ¿Cómo crees que influye la música en las tribus urbanas?
R= Pues la música es una gran influencia que permite expresarnos, y sus diferentes tipos nos hace diferenciarnos de otros y querer pertenecer a cierto grupo social.

3.- ¿Crees que perteneces a alguna tribu urbana?
R= Realmente no, ya que no me rijo en base a alguna tendencia de estos grupos en mi vida. Mi forma de pensar es basada en mis valores y así mismo no me visto de cierta manera que me haga notar o sentirme diferente, soy una persona normal...

4.- ¿Qué opinas del fanatismo?
R= Que no lleva a nada bueno, distorsiona la idea de algo y lleva a las personas a cometer actos que pueden causar daño.

5.- ¿Conoces algún caso de fanatismo?
R= Hmm, he sabido de gente que pone en riesgo su vida, se hacen daño a ellos mismos porque creen que eso es lo que les dicta la tribu a la que pertenecen.

6.- ¿Qué tribus urbanas conoces?
R= Ahorita las más sonadas son los darks, los emos, los reggaetoneros.

7.- ¿Qué es la música para tí?
R= Sonidos que nos hacen sentir bien, con la cual nos podemos identificar y llegar a un punto de bienestar.

8.- ¿Crees que la música y la violencia vayan de la mano?
R= Para nada, la violencia no es justificable. Al contrario, pienso que la música es símbolo de unión y de expresión sin llegar a faltarle el respeto a alguien o a provocar disturbios...

9.- Una gran problemática es el narcotráfico y ciertas tribus utilizan drogas para llegar al punto máximo al escuchar la música que les gusta. ¿Qué opinas al respecto?
R= Pienso que es absurdo, ahí se ve un grado de fanatismo muy alto, opino que lo usan como pretexto ya que no es necesario el uso de ciertas sustancias para disfrutar de la música.

10.- ¿Consideras que la música puede influir negativamente en los jóvenes?
R= Sí, hay música que incita a la violencia o a realizar actos vandálicos, o también música con palabras altisonantes y que está al alcance hasta de los niños, y pueden dejarse llevar por este tipo de música.