jueves, 26 de abril de 2012

Técnicas de escritura



  • Momentos de la escritura:

1.-Antes: pensar, generar ideas, visualizar imágenes, investigar, consultar libros, etc...
2.-Durante: utilizar palabras adecuadas, enriquecer el vocabulario, construir frases claras, armar párrafos cohesionados, redactar ensayos completos.
3.-Después: revisar, corregir ortografía y sintaxis, mejorar el uso del lenguaje, reordenar párrafos, mejorar las ideas, reescribir, preparar el original...

Técnicas de redacción:
Pre-escritura.
Documentación y búsqueda de info.
Generación de ideas.
Jerarquización y org. de ideas.

Objetivo: escribir un ensayo.
Las 3 técnicas de escritura que estás practicando son para aplicarse en la planeación, redacción y revisión de ese texto.
El tema será el mismo de las aportaciones que has estado haciendo en tu blog.
Es para incluirse en el blog de tu equipo.

TEMA, PROBLEMA, MI POSTURA
Cultura Musical
Fanatismo en la música
En contra.

Investigación de campo
4 entrevistas relacionadas con el tema de tu blog.
GRÁBALAS Y LUEGO TRANSCRÍBELAS A UN DOCUMENTO CON NOMBRE, EDAD, OCUPACIÓN. Con autorización del entrevistado. Sube los 4 textos al blog colaborativo.

Las respuestas y observaciones de tus entrevistados te servirán para incluir opiniones y puntos de vista para enriquecer tu texto. Las citarás en tu trabajo final.

entrevistas
Flujo de ideas
Jerarquizar









martes, 24 de abril de 2012

El párrafo y sus características




1.- Enumeración.

Música.

      La música nos trae muchos beneficios, entre ellos encontramos: la expresión de los sentimientos, la relajación, desarrolla nuestro intelecto, expresión de ideales, creatividad y por último técnicas que nos ayudan a mejorar nuestro caracter.

2.- Secuencia.

      Los pasos para afinar una guitarra son:

1. Asegúrate que la sexta cuerda esté afinada (emplea tono referencial).
2. Toca la sexta cuerda, quinto traste (La), luego toca la quinta cuerda al aire (La) hasta que suene igual.3. Toca la quinta cuerda, quinto traste (Re), luego toca la cuarta cuerda al aire (Re) hasta que suene igual.4. Toca la cuarta cuerda, quinto traste (Sol), luego toca la tercera cuerda al aire (Sol) hasta que suene igual.5. Toca la tercera cuerda, quinto traste (Si), luego toca la segunda cuerda al aire (Si) hasta que suene igual.6. Toca la segunda cuerda, quinto traste (Mi), luego toca la primer cuerda al aire (Mi) hasta que suene igual.
  • Plantea un problema
  • Propone una solución
  • Común en escritos descriptivos y de tipo científico.
  • Presenta acontecimientos
  • Describe las razones que lo han podido ocasionar.
  • Común en textos argumentativos.
  • Pueden ir primero el efecto o las causas, indistintamente.
  • Es la puerta de entrada al texto.
  • Da información de lo que viene después: objetivo del escrito, forma en que se desarrollará, metodología seguida para obtener la información, etc.
  • Contesta a la pregunta siguiente: de qué se ocupa este texto?
  • Debe enganchar el interés.
  • Resume el contenido
  • Envía un último mensaje al lector
  • Debe dejar un buen recuerdo de lo leído.




3.- Comp. y contraste.


      El rock y el reggaetón son generos musicales, sin embargo son muy distintos, por ejemplo: el rock utiliza sonidos estridentes y rápidos, el reggaetón utiliza sonidos con más compás y lentos. El rock comenzó en en Norteamérica y el reggaetón en Sudamérica.



El rock combina elementos del blues, boogie woogie, y jazz con influencias de la música folclórica Apalache, gospel, country y western
Cada uno de sus subgéneros pueden mezclarse sutilmente entre si y pueden además recoger elementos de cada una de sus sub-ideologías, lo que hace al rock una cultura variada y rica en pensamientos y sonidos.Este movimiento implica actitud, compromiso y radicalidad, lo que lo hace más que una simple opinión, un estilo de vida, una razón.

 Párrafo para desarrollo de un concepto

Idea principal explícita, que generalmente aparece al principio o al final del párrafo.
Reafirmación de la idea principal con argumentación y/o ejemplos.

4.- Desarrollo de un concepto.

El efecto tranquilizador de la música en los seres vivos.

       La música tiene un efecto tranquilizador, no sólo para los humanos sino para cualquier ser vivo; puede servir para tranquilizar el carácter de un animal. Su uso también es popular en los invernaderos ya que se cree que ayuda al crecimiento de las plantas. 

5.- El párrafo de enunciado y solución de un problema




La constante lucha de las tribus urbanas.

        Últimamente han surgido diversos géneros musicales lo cual ha provocado que se genere lo que llamamos "tribus urbanas". 
Cada género tiene una forma diferente de expresarse, por ejemplo sus ideales, la forma de vestir y de pensar. Todo esto genera inconformidades de una tribu a otra y pueden llegar a instancias violentas.
 Para contrarrestar estos sentimientos debemos aprender a ser más tolerantes y a respetar los gustos de las demás personas para que los nuestros sean aceptados también.

6.- El párrafo de causa y efecto.


            Durante el año 2011 se trató de implementar una nueva ley con la cual se quería respetar los derechos de autor. Todo esto provocó inconformidad en todos los usuarios del internet los cuales se proclamaron en contra de tal ley. Finalmente la ley sopa no se llevó a cabo y los sitios que fueron bloqueados están ya disponibles al público en general.

7.- El párrafo de introducción.


         Sabías que existe algo llamado musicoterapia?

     Es una técnica terapéutica para facilitar, promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. 
El siguiente ensayo les mostrará más a detalle las características de la muicoterapia, usos y efectos.

8.- El párrafo de conclusión.

        En este ensayo se dio a conocer una de las más importantes técnicas de la música: la musicoterapia. La cual nos facilita la comunicación y a tener un mejor aprendizaje. 
Hay gente que no cree en esta popular técnica con fines terapéuticos pero mostramos diversos estudios científicos que demuestran todo lo contrario, y sustentan sus beneficios en las necesidades físicas, emocionales y mentales de los seres humanos.